top of page

Experiencia adictiva en la juventud


Existen varios estereotipos sobre el consumo de drogas para este escrito nos basaremos en los que menciona el Ministerio de Educación de la Nación en el 2010, los cuales son; tener un concepto monolítico de las drogas, demonización de la sustancia y que es un problema de jóvenes.

Indagando principalmente en el último estereotipo donde hace hincapié al consumo de drogas como un problema de jóvenes, el Ministerio de Educación de la Nación “identifica al consumo de drogas como la expresión de una actitud individual o colectiva de oposición a la sociedad y de afirmación de una cultura propia contestataria y al margen de las normas sociales, actitud típica de la juventud” (2010). Rescatando la oración de “…actitud típica de la población” en donde la juventud consumirá o querrá realizar todo aquello que le sea prohibido, todo aquello que este en contra de las normas o reglas, sin embargo, este concepto esta erróneo, ya que en la actualidad los jóvenes su “ … consumo de sustancias psicoactivas se encuentra más relacionado con la pretensión de inclusión social en el marco de los discursos del mercado de una sociedad consumista” (Ministerio de Educación de la Nación, 2010). Por ende, encontraremos jóvenes adaptados a las normas, y a los adultos que también se encuentra en consumo de sustancias, enviando un doble mensaje respecto al consumo de sustancias toxicas.

Neurobiología del joven

Alrededor del cerebro adolescente sigue habiendo muchos mitos, algunos responsabilizándoles de las decisiones impulsivas, debido a la inmadurez del mismo, el hecho es que el cerebro alcanza su desarrollo total alrededor de los 25 años de edad, sin embargo, la formación de sinapsis puede continuar debido a la plasticidad neuronal (Bustamante, s.f.). Nos dice el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos “…la corteza prefrontal, la parte del cerebro que nos permite evaluar las situaciones, tomar decisiones juiciosas y mantener nuestras emociones y deseos bajo control. El hecho de que esta parte crítica del cerebro adolescente aún es una obra sin completar aumenta el riesgo de tomar malas decisiones (como probar drogas o continuar abusándolas). Es por eso que, si se introducen drogas al cerebro cuando éste aún está desarrollándose, puede haber consecuencias profundas y de larga duración.” (2008)

Interpretando por lo tanto al no tener por completo desarrollado el área prefrontal tienden hacer más impulsivos, agresivos, estallidos emocionales, conductas antisociales, propensión a asumir riesgo: alcohol, drogas, sexo, peleas y accidentes, vulnerabilidad a la adicción y trastornos mentales.

Poda neural

Otro factor importante a considerar es la poda neural que ocurre mientras se está en crecimiento. Se puede afirmar según el Dr. Mora (s.f.) que el cerebro se rige por el paradigma “úselo o piérdalo” teniendo como función, eliminar las conexiones más débiles y se mantienen y fortalecen las más utilizadas, jugando un papel muy importante la estimulación ambiental, ya que en base al contexto se determina que se preserven las conexiones que se usan y se eliminen las que no se usan.

Con “la exposición crónica a las drogas de abuso interrumpe la manera en que las estructuras esenciales del cerebro interactúan para controlar el comportamiento, en particular, el comportamiento específicamente relacionado al abuso de drogas. De igual manera que el abuso continuado puede llevar a la tolerancia o a la necesidad de dosis más altas de la droga para producir efecto, también puede llevar a la adicción, que hace que el abusador busque y consuma drogas compulsivamente. La drogadicción corroe el autocontrol y la capacidad del usuario de tomar decisiones sanas, mientras envía impulsos intensos para que consuma drogas” (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, 2008). Con el párrafo anterior desde mi experiencia profesional he notado que los usuarios que abusan de las drogas a corta edad o durante el desarrollo de la poda de neuronas, no cuentan con una actualización de recursos para afrontar situaciones adversas. Yo le llamo que se quedan con un cerebro de adicto, que quiere decir esto, cuando tienen una dificultad o ganas de “pasarla bien” la primera solución es consumir alguna droga, una persona que no ha consumido drogas o se encuentra en rehabilitación, el consumo de drogas puede ser una opción, pero no la única. Y concordando con Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos entre más abuse la persona de las sustancias químicas, más difícil le será encontrar placer sin ellas.

Ahora bien, enfoquemos esta problemática a los mexicanos…

Jóvenes y experiencia adictiva de mi México

En México, considero que existe una gran diferencia en la clase social o se es rico o pobre, la clase media prácticamente no existe o está a punto de desaparecer.

En esta creciente problemática no ayuda el tener a un gobierno corrupto, ya que gran parte de los recursos que son destinados a la prevención de adicciones, son desviados y al final, de X presupuesto las instituciones solo reciben una pequeña parte.

Situándonos principalmente en la frontera de México, en la ciudad de Tijuana, el narcotráfico, la violencia, son titulares en las noticias de todos los días. Continuamente la población en consumo aumenta considerablemente, sin importar género y mucho menos edad.

En la televisión mexicana desde mi perspectiva se tiende a engrandecer al traficante de drogas, tanto ha sido la magnitud que muchos adolescentes, cuando se les cuestiona sobre su proyecto de vida, refieren querer ser los mejores narcotraficantes de México, así como el “Chapo Guzmán”, por ende cada día más y más jóvenes son atraídos a llevar una vida similar al de un narcotraficante, por el lado de los jóvenes de bajos recursos como menciona Cesar Gonzales en la entrevista, es una manera de salir del barrio, de poder comprarse algo nuevo, ropa, zapatos etc. También es una manera de ganarse el respeto del barrio. Y en la otra polaridad los jóvenes de clase alta, es obtener recursos de una manera fácil, sin tener que rendirle cuentas a nadie, es al igual que en el otro extremo tener el respeto de sus iguales.

Sin embargo, algo que para las personas que trabajamos en el área de la salud, sin importar el estatus socioeconómico, si no, cuando nos centramos en tratar a la persona que tenemos frente a nosotros y no a la adicción como menciona el Maestro Francisco Diaz “una adicción está conformada por una triada: Aislamiento, vergüenza y traumas”

En centros de rehabilitación para adolescentes se han atendido jóvenes de 12 años y refieren comenzar a drogarse desde los 9 años, lo cual para la salud pública es una situación pavorosa. Y lo mismo aplica para las clínicas en donde llegan adolescentes de 14 años o menores, con consecuencias terribles a causa del consumo. Concluyendo con esto que el consumo de drogas no es una cuestión de poder adquisitivo. Desde el ámbito profesional veo que es una manera de intentar integrarse a la sociedad, es un ajuste creativo revisándolo desde el enfoque gestáltico, dicho de una manera más simple es lo mejor que la persona puede hacer con las herramientas y habilidades que cuenta y con las que cuenta su entorno, para poder sobrevivir o adaptarse al entorno.

Método de intervención

Tomando en cuenta los puntos previamente mencionados, en la propuesta de los modelos de intervención me basare en los que refiere González (2015). Considero que actualmente el método de intervención médico-sanitario en diversas instituciones suele ser el más aplicado, en el cual las técnicas informativas son el riesgo y peligro que conlleva la sustancia queriendo lograr la abstinencia en el usuario, se tiene el concepto de la persona como huésped y enfermo, se trata de una persona que estaba sana, y que se enfermó a causa de las drogas. En este modelo medico se le considera una enfermedad irreversible e incurable, entrando las personas en una “carrera adictiva” que va del uso, abuso y adicción, en la mayoría de los casos emparejándose con una “carrera delictiva”. (Pawlowicz, M. P; Galante, A; Rossi, D; Goltzman, P; Touzé, G. (2014)

Considero que tratar a las personas con este enfoque les quita responsabilidad de sus actos, pero también les quita responsabilidad de sus logros cuando estos logan mantener la abstinencia. Al igual que pienso que es imposible separar a la persona de su enfermedad, somo uno mismo, cuerpo y enfermedad, y cuando se quiere tratar por separado considero que el método a largo plazo se vuelve insuficiente.

El modelo Ético-Social “se refiere a la problemática del uso indebido de drogas y toma en cuenta no sólo la interacción de la tríada sustancia-persona-contexto, sino también la preocupación por la existencia, por el sentido de la vida.” (Ministerio de Educación de la Nación (2010). Refiriéndose a la triada que cada uno interviene en el otro, siendo bidireccional, sin embargo, a la persona se le ve, como alguien que tiene derechos.

Me gustaría desmenuzar las premisas que nos plantea el Ministerio de Educación de la Nación, que plantea el modelo ético-social:

  1. La felicidad es producto del tiempo creador.

Entendiéndose por esta primera premisa, que es necesario la creación de proyectos tanto individuales como grupales.

Gran parte de nuestra población que cae en el consumo de las drogas, es porque no tiene un proyecto de vida fijo, en la mayoría de los jóvenes, van hacia donde el viento los lleve o el destino los depare, y es muy fácil perderse en ese camino tan poco delimitado.

Entre más creativos y proyectos de vida tengan las personas, mayor serán sus estados de felicidad, por ende, las drogas no estarán en las primeras opciones para solucionar o disfrutar alguna experiencia.

2). La enseñanza preventiva en drogadicción debe dirigirse, preferentemente, a los educadores y padres.

Principalmente a ellos, ya que son los que están conviviendo más tiempo con los jóvenes, usualmente un educador esta con los alumnos aproximadamente 40 horas a la semana, y en muchas ocasiones los padres están con los hijos conviviendo activamente 30 horas a la semana o menos, debido a las jornadas laborales extenuantes. Por otro lado, ambos representan figuras de autoridad o modelos a seguir para los jóvenes.

Considero que es de vital importancia capacitar tanto a educadores como a los padres, con estrategias que vayan con la intención de construcción de sentidos y no simplemente de infundir miedo o realzar las situaciones peligrosas que la experiencia adictiva puede dejar.

3) La metodología de enseñanza debe tender a un “circuito de aprendizaje” que posibilite el desarrollo de un proyecto común entre educadores y alumnos.

Si bien existe una diferenciación entre educadores y alumnos, es importante que entre ambos haya algún proyecto en común.

Al igual que el aprendizaje sea reciproco, un ganar-ganar.

Desde mi experiencia profesional

Considero que la mejor intervención es cuando se hacen de lado todos los prejuicios y como profesional me concentro en trabajar con la persona el ser humano que tengo frente a mí, invitándolo a que hable de sus experiencias traumática, la vergüenza y el aislamiento en el que vive, pero también yo como terapeuta exponiéndome con mis propias historias de vida, en donde haya sentido o vivido algo similar.

Me he dado cuenta que eso genera un vínculo de sanación, puesto que no hay en la sesión terapéutica una persona sana y otra enferma, o un “profesional” y “alguien que no ha sabido como vivir su vida”. En terapia simplemente somos dos personas que nos conectamos de corazón a corazón.

Bibliografía

Bustamante, R. (S/N). Desarrollo en el cerebro del adolescente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. URL: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20desarrollo%20del%20cerebro%20en%20el%20adolescente.pdf

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. URL: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf

Diaz. F (2017) Clase impartida en el Entrenamiento en Tratamiento de Adicciones con Enfoque Gestalt. (material no publicado)

Entrevista a Camilo Blajaquis (César González) https://www.youtube.com/watch?v=6xL48DZXbss

González, N. (2015). Presentación y cuadros de los modelos preventivos.

Ministerio de Educación de la Nación (2010). Prevención del Uso Problemático de Drogas. Presidencia de la Nación Argentina

Mora. S. (S/N). Desarrollo y maduración del cerebro adolescente. Facultad de Medicina Universidad de Chile. URL: http://www.educacionyneurociencias.cl/wp/wp-content/uploads/2014/08/Desarrollo-y-maduracion-Cerebro-Adolescente.pdf

Pawlowicz, M. P; Galante, A; Rossi, D; Goltzman, P; Touzé, G. (2014). “Usos de drogas, padecimientos y trayectorias de las representaciones sociales de los especialistas”. En. A. Domínguez Mon Ed. De la agencia social a la salud colectiva: Transitando un camino interdisciplinario junto a personas que viven con enfermedades crónicas. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Datos de la autora

Psicóloga Gestalt

Alelí Gutiérrez

(664) 291 3653

ENTRADAS DESTACADAS
ENTRADAS RECIENTES
Archivo
bottom of page